| [cat] | [ESP] | [eng] |
DPA
DOCUMENTS DE PROJECTES D' ARQUITECTURA
ARTÍCULOS
CONFERENCIA EN BARCELONA ![]()
Ignazio Gardella
UNA CONVERSACIÓN ENTRE IGNAZIO GARDELLA Y ANTONIO MONESTIROLI ![]()
Carlos Martí Arís
LA TRAVE È PIÙ ALTA DI QUANTO È LARGO IL PILASTRO ![]()
PROYECTO PARA LA TORRE DE LA PLAZA DEL DUOMO, MILÁN (1934)
Antonio Armesto
EL PLANO COMO REPRESENTACIÓN DEL VOLÚMEN ![]()
DISPENSARIO ANTITUBERCULOSO EN ALESSANDRIA (1933-38)
Jordi Ros
UNA OBRA MAESTRA DE LA DISCRECIÓN. EL PAC DE MILÁN (1947-54) ![]()
UNA REFL EXIÓN SOBRE LA CASA
Carlos Martí Arís
EDIFICIO RESIDENCIAL BORSALINO EN ALESSANDRIA (1948-52) ![]()
Antonio Monestiroli
CASA ALLE ZATTERE. VENECIA (1953-58) ![]()
Gianluca Burgio
ORDEN Y LIBERACIÓN ![]()
CASA AL PARCO Y EDIFI CIO EN VÍA MARCHIONDI, MILÁN (1947-56)
Xavier Monteys
ELEGANCIA, COMODIDAD, BELLEZA ![]()
COMEDOR DE LAS OFI CINAS OLIVETTI EN IVREA (1953-59)
Francesco Cannone
PENTIMENTO. PALAZZO DELL'AGRICOLTURA EN LA FERIA DE MILÁN (1958- 63) ![]()
Jacopo Gardella
LA FORMA CORRECTA ![]()
SEDE DE LA EMPRESA ALFA ROMEO EN ARESE (1968-74)
Giacomo Menini
IGNAZIO GARDELLA EN LA CIUDAD DE PALLADIO ![]()
TEATRO CÍVICO DE VICENZA (1968-79)
Angelo Lorenzi
FACULTAD DE ARQUITECTURA DE GÉNOVA (1975-89) ![]()
Orsina Simona Pierini
GARDELLA. DPA 25 , Edicions UPC, Barcelona, 2009.
La revista DPA prosigue con este número la serie de monografías dedicadas a la obra de un arquitecto. Esta vez nos hemos fijado en alguien que nos resulta muy próximo: el milanés Ignazio Gardella (1905-99) que irrumpió en plena juventud dentro de la escena arquitectónica italiana de los años treinta, planteando algunos proyectos de una madurez y profundidad sorprendentes, y logró mantener, a través de una larga carrera profesional que abarca hasta el final del siglo XX, su condición de referente cultural de primer orden.
Cuando hablamos, a propósito de Gardella, de una especial proximidad respecto a nosotros, nos referimos al hecho ampliamente aceptado de que existen similitudes de fondo entre Lombardía y Cataluña y, específicamente, entre Milán y Barcelona, y que Ignazio Gardella ha jugado siempre, en el campo de la arquitectura, el papel de embajador especialmente cualificado en esas relaciones. A pesar de ello, para la mayor parte de la joven generación de arquitectos formada en nuestro país a lo largo de los últimos quince años, Gardella es prácticamente un desconocido. Nuestros actuales estudiantes, que suelen conocer y valorar la obra de un José Antonio Coderch o la de un Alejandro de la Sota, por poner ejemplos coetáneos al del arquitecto que aquí nos ocupa, apenas saben nada de lo mucho que la cultura catalana y también la española deben a Ignazio Gardella.
Sin embargo, la fecha de su última visita a Barcelona no es tan lejana. Se produjo en 1995 con motivo de una conferencia que pronunció en la Escuela de Arquitectura, y que dejó un recuerdo imborrable en quienes tuvieron la fortuna de asistir a ella. En aquella ocasión Gardella se mostró como lo que era, un maestro sereno e irónico y también alguien que ponía por encima de todos los valores un sentimiento primordial de aprecio a la vida. Pocos como él podrían encarnar tan bien esa forma de elegancia que expresa el refrán popular: “comer con cuchara de palo como si fuera de plata, y con cuchara de plata como si fuera de palo”.
Gardella escribió poco, pero cuando lo hizo demostró una gran precisión y capacidad analítica. Por ello recomendamos vivamente la lectura de su conferencia de 1995, que aquí publicamos. Se trata de un texto lúcido y certero, carente de retórica, en el que el autor no sólo esboza su autorretrato sino que se atreve a delinear una visión panorámica (aunque necesariamente esquemática) de la arquitectura moderna en Italia, de la que subraya, ante todo, dos aspectos característicos: el antidogmatismo y la aspiración a la clasicidad. Lo que resulta interesante es que ambos aspectos acabarán siendo también los que mejor pueden definir la personalidad artística del propio Ignazio Gardella.
Acompañando al texto de esa conferencia proponemos una reflexión sobre el espléndido libro de entrevistas en que Antonio Monestiroli conversa largamente con el maestro Gardella, logrando que éste desvele toda una serie de observaciones que ayudan a aclarar la trayectoria personal del arquitecto milanés, a través de matices y detalles que parecen prescindibles pero que, vistos en su contexto, resultan esclarecedores.
El núcleo central del número está compuesto por una serie de artículos dedicados a sus trabajos más notables, desde el proyecto para la “Torre Littoria” en la plaza del Duomo de Milán (1933) hasta la Facultad de Arquitectura de Génova (1975-89).
Citemos, para terminar, una frase que le dedica Stefano Guidarini en el libro sobre la obra de Gardella editado por Skira en el año 2002. “La unidad de su obra no hay que buscarla en el compromiso ideológico ni en la búsqueda formal, sino en los fundamentos metodológicos de un modo de hacer arquitectura que deriva del estudio de los proyectos y de la lectura de los testimonios”. Esta es la clave que mejor permite entender la personalidad de Gardella, ese “extremista de la moderación”, que tan bien representa la complejidad, la riqueza y las dificultades de la cultura italiana contemporánea.
Agradecimientos
Nuestro especial reconocimiento para Gianluca Burgio que ha sido el impulsor inicial de este número sobre Gardella y para Jacopo Gardella por su amable colaboración en la confección de la monografía.